martes, 4 de septiembre de 2012

La rata y el murciélago

A.-     Había una rata que vivía en una granja que producía maíz, en el almacén avía sacos de maíz    la rata tenía la costumbre de subir y robar el maíz barias veces el granjero lo veía y espantaba a la rata para se molestaba mucho así que puso trampas para atraparlo.
La rata era astuta así que no   cayó en las trampas tuvo que buscar comida en otra parte entonces fue al bosque se hiso amigo de un saltamontes el saltamontes le traía alimento a la rata después el saltamontes lo guio a la casa de la bruja la rata se despidió del saltamontes le agradeció por su ayuda al saltamontes entro hay avía una bruja; la bruja le dio comida y se quedo hay.
 B.-     Había un murciélago en una cueva que vivía con su familia.  A ellos les prohibían jugar con Animales en el día. Su menor hijo se hizo amigo de un pájaro que se llamaba Nelson ellos jugaban  en las tardes por que estaba medio oscuro y los dos podían jugar libremente.
Un día se quedaron jugando hasta tarde el pájaro tuvo problemas para regresar a su casa así que el murciélago lo ayudo a llegar a su casa el pájaro le agradeció. Al día siguiente el murciélago pensando que era de noche salió y se dio con la sorpresa que no podía ver intento regresar pero no pudo sin poder ver se dirigió al bosque y se dentro a la casa de la bruja la bruja le dio una pasión para que pueda ver de día.
C.-     La bruja muy amable alimentaba a las dos criaturas que eran sus mascotas al murciélago le mandaba a cuidar por las noche por si alguien estaba cerca y a la rata en el día, ellos eran como una familia.
Un día la bruja quiso fusionar a los dos animales en una ola preparaba sustancias toxicas metió a los dos animales dentro y se fusionaron.
La leyenda dice que todas las noches de luna llena que el rata murciélago sale a volar por las noches y se lo ves directo a los ojos te desmayas y no vuelves a despertar jamás muchos intentaban atraparlo pero todos fracasaban. Por eso nadie sale  de noche y tratan de acostarse temprano.










                                                      

martes, 14 de agosto de 2012

LOS FANTASMAS EN EL HOTEL ABANDONADO

Entre las calles Pedro Martinto y Tacna del distrito de Barranco en Lima, había en los años 1960 una construcción grande que estaba abandonada. Perteneció, entre los años 1930/40, a la Compañía Nacional Hotelera del Perú que funcionó allí en esos años. Dicha organización formaba y entrenaba mozos y personal de servicio para la industria hotelera de Lima, asimismo tenían un servicio de lavado y planchado de ropa de cama y otros elementos que proveían a los diversos establecimientos de hospedaje de la ciudad.
Cuando la empresa cerró sus operaciones  a fines de los años 40, después del devastador terremoto del 24 de mayo de aquel año, el edificio y los terrenos que la circundaban quedaron abandonados cerca de veinte años hasta principios de los años 60. La empresa que había funcionado en aquel apacible lugar, luego de su cierre definitivo, dejó  aquel edificio de forma rectangular que abarcaba desde la esquina norte de la calle Pedro Martinto y la cuadra cuatro de la calle Tacna hasta el malecón Souza, al sur de aquel se hallaba la parte trasera del rancho de la familia Dasso y una huerta donde se cultivaban frutas, verduras y hortalizas cuya propietaria era la Congregación de las Franciscanas Misioneras de María. Al lado norte del edificio abandonado había un terreno eriazo donde hubo casas que fueron destruidas por el terremoto de 1940. Allí queda hoy en día la calle Las Magnolias. En el interior del edificio abandonado había cilindros de cartón llenos de sábanas que abastecían las necesidades de las casas de pensión y hoteles de la época, ropa de cama usada, un antiguo piano  de origen europeo así como muebles diversos y enseres de todo tipo: mesas, sillas, vitrinas, aparadores, cuadros, etc. El local tenía la forma de un hotel, con una entrada principal en la tercera cuadra de la calle Pedro Martinto, y en el interior había un pasadizo largo de forma rectangular que parecía una galería a cuyos lados se hallaban numerosas ventanas de madera de dos hojas con persianas del mismo material.
En el invierno la neblina invade el acantilado de Barranco y las calles aledañas a él, y es en esa época del año cuando los vecinos del lugar escuchaban música proveniente del piano y el sonido característico que originan las reuniones donde hay muchas personas. Cuando algunos curiosos se acercaban al lugar no había nada ni se escuchaba sonido alguno. El silencio asolaba el lugar y solamente el viento frío que provenía del malecón producía un sonido que parecía un silbido agudo, lento y misterioso. Sin embargo, algunas personas vieron en diversas oportunidades sombras moviéndose en la oscuridad de la noche. Eso era frecuente en aquella casa abandonada. A veces los muchachos barranquinos íbamos a curiosear por el lugar. Solamente escuchábamos el ladrido de un perro cuando todos sabíamos que en ese lugar no moraba nadie. Eso nos atemorizaba y asustados nos íbamos corriendo. Sin embargo, cada cierto tiempo, volvíamos “pues queríamos escuchar el piano” en las noches de luna del invierno barranquino.
Una tarde de verano, a principios de los años 1950, cuando los muchachos de la patota de la Plaza Torres Paz, recorríamos el balneario de Barranco haciendo palomilladas, llegamos a la cuadra tres que es el final de la calle Centenario y  nos paramos frente a la casa de la familia Dasso situada al lado norte de la misma, donde hoy en día hay un enorme edificio y cuya parte trasera daba a la cuadra tres de la calle Pedro Martinto donde se hallaba la antigua empresa de servicios para hoteles. Otros familiares de los Dasso vivían en la cuadra tres del Paseo Sáenz Peña en la bella casona en la que actualmente se filman telenovelas y funcionan Talleres de Teatro.
Ese día los muchachos de la patota decidimos apostar “quien era él más macho”, quien se atrevería a ingresar al edificio de la calle Pedro Martinto. Decidimos  jugar al “Yan Ken Po” que es un artilugio muy eficaz para lograr resultados en los sorteos o apuestas y se juega con las manos entre dos personas. Influye el azar en las tres siguientes opciones: Papel, envuelve la Piedra y gana - Piedra chanca la Tijera y gana, y Tijera corta el papel y gana. En esta forma se comparan las dos jugadas y gana el de la opción señalada, para lo cual se ponen las manos hacia atrás y luego se muestran con la opción escogida. Después de varios intentos fueron perdiendo varios muchachos y resultó ganador un amigo que vivía en la calle Juan Fanning. Un muchacho “picón”, que así se llama a los que no les gusta perder y nunca faltan, le dijo resueltamente: “si tú eres el más macho quiero ver si te atreves a entrar a la casa de Pedro Martinto en la noche”. Él contestó altaneramente: “yo no soy gallina como ustedes y lo haré, claro que lo haré” y acordamos que sería la noche de un viernes de aquel verano del 1959. Luego nos fuimos del lugar.
Pasó el tiempo y llegó el día esperado para apreciar la valentía “del más macho del grupo”. A las nueve de la noche nos dirigimos hacia la casa de la calle Pedro Martinto. Al llegar, la calle estaba totalmente desierta y un silencio sepulcral invadía el lugar. Nos atemorizamos, pero “el más macho” nos dijo:
- Entraré a la casa por una ventana que tiene los vidrios rotos que hay en la parte que da a la calle Tacna que ayer he visto.
Con mucha seguridad en sí mismo, se dirigió resueltamente hacia el lugar indicado, lo acompañamos y cuando ingresó al edificio por la ventana el resto de muchachos nos fuimos a  la esquina para esperar sentados cuanto tiempo duraría en aquel lugar “el más macho del grupo”.
Al cabo de una hora de espera escuchamos ruidos extraños, el sonido de un piano y el ladrido feroz de un perro que parecía estar atacando a alguien. De pronto apareció nuestro amigo corriendo, sudoroso y muy agitado quien pasó corriendo a nuestro lado diciéndonos muy agitado: “vayámonos que allí penan” y siguió corriendo. Nosotros hicimos lo propio. Al llegar a la avenida San Martín nos dirigimos corriendo al Parque Confraternidad y allí en un lugar donde había juegos infantiles, frente a las cuadras doce y trece de la avenida Grau, nos sentamos en las bancas y él nos contó la siguiente historia:
“Cuando entré a la casa había un silencio sepulcral, yo tropezaba a cada rato con muchas cosas que allí hay pues todo estaba totalmente oscuro. Llegue a un sitio que parecía una sala grande y por el resplandor de la luz de la calle que entraba por algunas ventanas sin vidrios me di cuenta que había un piano y muchos muebles cubiertos con tela que parecían fantasmas sentados, esperándome. Me  armé de valor y me senté en uno de ellos, cerré mis ojos y cuando estaba quedándome dormido de pronto el piano empezó a tocar música europea, creo que era un vals de Strauss, lo sé porque a mi padre le gustan mucho. Junté mis párpados para ver mejor en aquella oscuridad y entonces vi que ¡¡en el piano no había nadie!! En eso, apareció un perro enorme de color negro, sus ojos eran de color rojo y brillaban en la penumbra, el animal empezó a ladrarme con ferocidad. Yo me asusté y salí corriendo como alma que persigue el diablo. Me escondí en un armario al que llegaba la tenue luz de la calle y me quedé allí largo rato esperando que el perro se fuera. Cuando salí vi varios bultos que se movían de un lado a otro, una luz brillante iluminó la sala y en medio de ella estaba una niña, pálida como un cadáver, sus ojos y boca estaban huecos y mirándome fijamente dijo:
- Yo he vivido aquí con mis padres que eran empleados de servicio, un día fallecimos por culpa de la tuberculosis que mató a varios de los que aquí trabajaban, pues les explotaban y hacían trabajar más de lo debido sin casi darles alimento. Eso los fue debilitando y por ello muchos murieron. A mis padres y a mí nos enterraron en un espacio que hay en el malecón frente a la casa de los Dasso y salimos de vez en cuando a buscar quien no dé cristiana sepultura. Por eso, cuando la gente pasa de noche por el lugar se asusta cuando nos vé.
Entonces miré a mi alrededor y vi varios esqueletos que me miraban sonrientes como si se burlaran de mí. Yo estaba muy asustado, y en ese instante, -recordando un consejo de mi madre- me persigné y desaparecieron de inmediato. Yo quería salir del lugar, pero debía cumplir mi promesa hecha a ustedes para ser el más valiente de la patota y seguí explorando aquel pasillo largo y oscuro donde me encontraba. Caminé hacia el lado oeste que da hacia el malecón y en ese momento un olor nauseabundo y fétido penetró en el lugar, casi me asfixio por eso grite tan fuerte como pude. Otra vez quise irme hacia la calle, pero mi terquedad hecha valentía me impulsaba a seguir y al hacerlo sentí una extraña presencia detrás de mí, yo no sabía que era pero la sentía pues cuando yo caminaba ella también lo hacía, yo paraba y ella de igual forma. En ese momento me molesté y sacando fuerzas de no sé dónde le grite: ¡¡Fuera de aquí carajo!! Y la presencia desapareció. Sonreí pensando “he asustado a un fantasma” y ello me estimuló para seguir explorando.
Antes de llegar a las ventanas que dan hacia el malecón -continuó relatando el valiente muchacho-  divisé un cuarto y quise ver que había  en él, debo decir que felizmente podía hacer todo este recorrido porque por las ventanas, que como les repito, tienen los vidrios rotos, penetraba la luz de la calle Pedro Martinto. Ingresé al cuarto y vi varios bultos de forma alargada. De pronto el lugar se iluminó –igual que en la sala- y noté que aquellos bultos eran féretros en los que varios difuntos estaban sentados mirándome sonrientes como los que vi en la sala donde  vi a la niña. Otra vez grité y todo desapareció. Ya no aguanté y salí corriendo del lugar y por fin divisé las ventanas que daban hacia el malecón. Me asomé a ellas y en la pista del malecón había serpientes de todos los colores y tamaños que reptaban queriendo subir al edificio. Allí fue que me puse histérico y empecé a correr a lo largo de todo el pasillo y a medida que lo hacía vi a la niña, al perro, al piano, a los esqueletos y seguí corriendo sin parar hasta hallar la ventana por la que entré. Y aquí me tienen y les digo que “no soy tan macho como he querido aparentar ante ustedes”. Todos escuchábamos aterrorizados. Después de un rato nos fuimos a nuestras casas pues ya eran cerca de las doce de la noche, la hora en que las almas en pena y los fantasmas, salen a pasear por las calles de Barranco.
 
Por FREDDY BRAVO ESPINOZA.
http://www.ilustrados.com/tema/7004/Cuentos-Peru.html

Amigos


 Amigos... seremos siempre amigos
para contar nuestras penas una a una
y tendremos así como testigos
al sol, al viento, a la noche, o a la luna.
Viajaremos a un mundo distante
para buscar con todo el empeño
¡Y seremos como el caminante
que cabalga buscando su sueño!.
Amigos siempre sobre todas las cosas
como van unidos espinas y rosas
sin que importe nunca distancia ni tiempo
tú serás la lluvia... yo tal vez el viento.
Y así seguiremos como lo hacen pocos,
buscando en la vida nuestros sueños locos
y si algo pasara ¡Escucha lo que te digo
por todos los tiempos... yo seré tu amigo!


lunes, 23 de julio de 2012

Vamos soldaditos, canción del cautiverio

HIMNO DE TACNA
Mantengamos el fuego sagrado
del amor a la patria inmortal,

que Dios salva y eleva a los pueblos
que confían en su libertad
. (bis)


Vamos soldatitos,

vamos a marchar
y vivemos siempre
que viva el Perú.

Con Tacna y Arica
y Tarapacá (bis)
pa ca pa ca pa ca
(anónimo)

Canción que era cantada por los niños, las niñas de Tacna, Arica, Tarata y Tarapacá, durante el proceso de chilenización violenta.

viernes, 13 de julio de 2012

Tipos de coma, primero

COMA ENUMERATIVA

 Se emplea para separar los elementos que forman una serie o para separar miembros gramaticalmente equivalentes. Ejemplos: Sherlock Holmes ordenó al doctor Watson que guardara la pipa, el sombrero, los libros y las joyas. Visité la biblioteca, anoté la bibliografía, seleccioné la información y revisé varias veces mi borrador antes de escribir este ensayo.

COMA VOCATIVA
 Se usa para separar el vocativo y el mensaje. Ejemplos: Patricia, apoya a tus hermanos. Cuando el vocativo va en medio de la oración se escribe entre dos comas. No olvides, querido Francisco, que te llevo diez años de ventaja.

COMA HIPERBÁTICA
 Cuando se invierte el orden sintáctico de la oración, se escribe coma después del complemento anticipado. Ejemplos: De acuerdo con la decisión del grupo, usted no participará del campeonato. Según la experiencia del chavo del ocho, la venganza no es buena porque mata el alma y la envenena. Dinero, ya no le queda.

COMA ADVERSATIVA
 Se escribe coma delante de las conjunciones pero, mas, sino, aunque. Ejemplos: Quisiera acompañarte, mas estoy cansada. Escribe bien, aunque puede redactar mejor.

COMA ELÍPTICA
 Se escribe coma para sustituir el verbo en los casos en que se omite porque ya se mencionó anteriormente o se sobrentiende. Ejemplos: Pamela es bella; Patricia, también. Víctor es delgado; Pamela, rellenita. Julio perdió su billetera; Juan, su mochila.

COMA INCIDENTAL
 Se escribe coma para separar los incisos que se incrustan en el discurso. Se trata de una palabra, una frase o una oración que: Explica el sujeto o el verbo, o el objeto. No forma parte de la esencia, tanto que, si se elimina, la idea queda incólume. Va siempre después de lo explicado.
Va entre comas. En suma, puede usarse en las siguientes situaciones :
a) Incidentales en general: este inciso es el que le da a la oración el carácter de explicativa. Ejemplos:Francisco, al darse cuenta que Pamela no estaba, corrió furioso hacia el parque. Los grupos de redacción, incluidos los alumnos del taller, deberán presentar un texto expositivo. Las manzanas extranjeras, cuyo rojo encendido es una de sus características, son mis preferidas. El genio literario, dice Harold Bloom, es difícil de definir.
b) Las aposiciones explicativas ofrecen información o explicaciones sobre un nombre o persona. Ejemplos: Platón, autor de El Banquete y La República, es el filósofo que me acompañó durante mi adolescencia. Alonso, el profesor, es un gran hombre.
c) Coma delante y después de las conjunciones «y», «o», «e», «u» Los incisos explicativos van entre comas, aunque haya «y», «o», «e», «u» Ejemplos: Mario Vargas Llosa, el autor de Conversación en la catedral, y Gabriel García Márquez se reunirán en el Museo de Arte. Al encuentro con los escritores asistirán los alumnos de la UCSS y, desde luego, los docentes.Cuando la secuencia que encabeza la conjunción expresa un contenido distinto al elemento o elementos anteriores, y cuando la conjunción enlaza las proposición anterior. Ejemplos: Compró un libro, un diccionario y una revista, y salió de la librería muy contenta. Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantados. La Edad Media identificaba la belleza (además que en la proporción) con la luz y el color, y este color era siempre elemental, una sinfonía de rojos, azules, oros, platas, blancos y verdes.

COMA DE ENLACE GRAMATICAL
 La Real Academia Española (RAE) indica que los enlaces como «esto es», «es decir», «o sea», «en fin», «por último», «por consiguiente», «sin embargo», «en primer lugar», y también, a veces, adverbios o locuciones como «generalmente»,«posiblemente», «efectivamente», «finalmente», «en definitiva», «quizá», escritos al principio de una oración, se separan mediante coma o entre comas, si van en medio de la oración. Ejemplos: No obstante, es necesario modificar el contenido de texto. Por último, los alumnos deben mantener el orden. Las clases de danza se desarrollan, generalmente, en el patio de la Facultad.

Fuente:
http://es.scribd.com/doc/43693720/Tipos-de-Coma



Había en Roma en aquella ocasión españoles de todas partes: castellanos gallegos canarios valencianos mallorquines andaluces...
Los frutos del espíritu son: amor gozo paz riqueza bondad larga espera mansedumbre fe modestia templanza y limpieza.
El sol baña alegra ilustra fecunda e influye.
Tu hermano sí me hizo caso; tú no.


Dicen de Venecia la reina del Adriático que es la capital del romanticismo.
El ladrón que lo había escuchado todo corrió a darles las noticias.
Y llegando las vísperas de las fiestas toda la ciudad se pone en movimiento.
Yo creo que atareados como estamos todos lo mejor será que cada uno se vaya a su trabajo.

lunes, 25 de junio de 2012

Los Sub. generos literarios

Denominamos géneros literarios a los grupos en los cuales podemos englobar una obra literaria concreta. Desde una óptica de retórica clásica las obras literarias se pueden clasificar de la siguiente manera: obras líricas, obras épicas y obras dramáticas. La lírica habitualmente tiene que ver con la sensibilidad y la estética, la épica normalmente narra los hechos acaecidos a héroes o también a antihéroes y por último las obras dramáticas son aquellas que tiene por fin que el libreto sea representado encima de un escenario.

Aunque casi todas las obras literarias se pueden clasificar dentro de los tres grandes géneros citados en el párrafo anterior hay que tener en cuenta que toda obra literaria se gesta en un determinado periodo histórico al cual se encuentra indisolublemente unido lo cual puede provocar que la obra no se adscriba a pies juntillas a un determinado género literario.
Los subgéneros literarios líricos son la oda, la elegía, la égloga, la sátira y la canción. Los subgéneros literarios épicos son la epopeya, el poema épico y el romance. Los subgéneros literarios dentro de la prosa nos encontramos con el cuento y la novela. Por último dentro de los subgéneros literarios dramáticos están la tragedia, la comedia, el drama, la ópera y la zarzuela.
Podríamos decir, como ya hemos apuntado anteriormente que al gestarse y publicarse la obra dentro de un contexto histórico determinado esto provoca que el género literario que ampara a la obra se esté desarrollando con unas determinadas variaciones que han influido al autor a la hora de pergeñar el texto literario. Cuando muchos autores caen bajo la influencia de una manera de tratar un género literario en un tiempo determinado, esto hace que nazca el subgénero literario.
http://espaciolibros.com/los-subgeneros-literarios/

martes, 19 de junio de 2012

EL FABULOSO TESORO OCULTO DE TACNA

Ayer, por la noche, antes de dormir mi nieto temblaba. Pensé que estaba enfermo o tenía gripe. Noté que sudaba, entonces le pregunté:
- ¿Qué te pasa, hijito?
        - Nada abuelo. Esteeeee, la verdad, hoy me han contado un relato. Dicen que en Pachía existe un tesoro oculto, allí existe oro. ¿Es verdad eso, abuelito? ¿Tú qué sabes?
        - Te voy a contar un secreto. Cuando los españoles capturaron al último Inca, los súbditos ordenaron que juntasen todo el oro del imperio, para pagar el rescate. Los antiguos pobladores de Tacna, juntaron el oro. Cuando estaban llevando en llamas, el oro; se supo la fatal noticia: habían matado al Inca.
        El jefe de Tacna, ordenó que enterraran en Pachía, todo el oro, junto con las llamas y sus conductores. Todos fueron cubiertos de tierra, vivos.
Así se mantuvo en secreto el tesoro de Tacna. En 1833, un arriero encontró una llama con un poco de oro. Avisó a sus familiares; entonces, se fueron a excavar, para sacar el metal precioso. Cuando vieron un objeto pesante, que brillaba como el sol. ¡Sorpresa! Un terremoto en Tacna, era el año de 1833.
Pasaron los años, y en 1868, un buscador de minas encontró objetos de oro. Hizo emborrachar a varios campesinos de Calana y Pachía, y luego los llevó para extraer el oro. Cuando vieron que algo brillaba, se dieron cuenta que iban a ser millonarios. Fatalidad, un terremoto y un maremoto destrozó Tacna y Arica.
Una empresa minera, el 23 de junio del 2001, encontró oro de alta calidad. Gracias a los detectores de metales preciosos, el sueño de ser ricos iba a ser una bella realidad. ¡Desgracia! Un terremoto asoló la región sur del Perú y el norte de Chile.   

  Actividades:
En tres o cuatro párrafos, debe de terminar el relato y publicar en su blog, además de copiarlo en su cuaderno. 
Se debe tener cuidado con los signos de puntuación. No descuidemos la ortografía.
Próxima clase: revisión de trabajos...