Denominamos géneros literarios a los grupos en los cuales podemos englobar una obra literaria concreta. Desde una óptica de retórica clásica las obras literarias se pueden clasificar de la siguiente manera: obras líricas, obras épicas y obras dramáticas. La lírica habitualmente tiene que ver con la sensibilidad y la estética, la épica normalmente narra los hechos acaecidos a héroes o también a antihéroes y por último las obras dramáticas son aquellas que tiene por fin que el libreto sea representado encima de un escenario.
Aunque casi todas las obras literarias se pueden clasificar dentro de los tres grandes géneros citados en el párrafo anterior hay que tener en cuenta que toda obra literaria se gesta en un determinado periodo histórico al cual se encuentra indisolublemente unido lo cual puede provocar que la obra no se adscriba a pies juntillas a un determinado género literario.
Los subgéneros literarios líricos son la oda, la elegía, la égloga, la sátira y la canción. Los subgéneros literarios épicos son la epopeya, el poema épico y el romance. Los subgéneros literarios dentro de la prosa nos encontramos con el cuento y la novela. Por último dentro de los subgéneros literarios dramáticos están la tragedia, la comedia, el drama, la ópera y la zarzuela.
Podríamos decir, como ya hemos apuntado anteriormente que al gestarse y publicarse la obra dentro de un contexto histórico determinado esto provoca que el género literario que ampara a la obra se esté desarrollando con unas determinadas variaciones que han influido al autor a la hora de pergeñar el texto literario. Cuando muchos autores caen bajo la influencia de una manera de tratar un género literario en un tiempo determinado, esto hace que nazca el subgénero literario.
http://espaciolibros.com/los-subgeneros-literarios/
lunes, 25 de junio de 2012
martes, 19 de junio de 2012
EL FABULOSO TESORO OCULTO DE TACNA
Ayer, por la noche, antes de dormir mi nieto temblaba. Pensé que estaba enfermo o tenía gripe. Noté que sudaba, entonces le pregunté:
- ¿Qué te pasa, hijito?
- Nada abuelo. Esteeeee, la verdad, hoy me han contado un relato. Dicen que en Pachía existe un tesoro oculto, allí existe oro. ¿Es verdad eso, abuelito? ¿Tú qué sabes?
- Te voy a contar un secreto. Cuando los españoles capturaron al último Inca, los súbditos ordenaron que juntasen todo el oro del imperio, para pagar el rescate. Los antiguos pobladores de Tacna, juntaron el oro. Cuando estaban llevando en llamas, el oro; se supo la fatal noticia: habían matado al Inca.
El jefe de Tacna, ordenó que enterraran en Pachía, todo el oro, junto con las llamas y sus conductores. Todos fueron cubiertos de tierra, vivos.
Así se mantuvo en secreto el tesoro de Tacna. En 1833, un arriero encontró una llama con un poco de oro. Avisó a sus familiares; entonces, se fueron a excavar, para sacar el metal precioso. Cuando vieron un objeto pesante, que brillaba como el sol. ¡Sorpresa! Un terremoto en Tacna, era el año de 1833.
Pasaron los años, y en 1868, un buscador de minas encontró objetos de oro. Hizo emborrachar a varios campesinos de Calana y Pachía, y luego los llevó para extraer el oro. Cuando vieron que algo brillaba, se dieron cuenta que iban a ser millonarios. Fatalidad, un terremoto y un maremoto destrozó Tacna y Arica.
Una empresa minera, el 23 de junio del 2001, encontró oro de alta calidad. Gracias a los detectores de metales preciosos, el sueño de ser ricos iba a ser una bella realidad. ¡Desgracia! Un terremoto asoló la región sur del Perú y el norte de Chile.
Actividades:
En tres o cuatro párrafos, debe de terminar el relato y publicar en su blog, además de copiarlo en su cuaderno.
Se debe tener cuidado con los signos de puntuación. No descuidemos la ortografía.
Próxima clase: revisión de trabajos...
En tres o cuatro párrafos, debe de terminar el relato y publicar en su blog, además de copiarlo en su cuaderno.
Se debe tener cuidado con los signos de puntuación. No descuidemos la ortografía.
Próxima clase: revisión de trabajos...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)